Preguntas frecuentes
-
¿Por qué la Iglesia enseña que el matrimonio es un sacramento?
Los sacramentos hacen presente a Cristo en medio de nosotros. Al igual que los demás sacramentos, el matrimonio no solo beneficia a las personas o a la pareja, sino también a la comunidad en su conjunto. La Iglesia Católica enseña que el matrimonio entre dos personas bautizadas es un sacramento. Los profetas del Antiguo Testamento vieron el matrimonio entre un hombre y una mujer como símbolo de la alianza entre Dios y su pueblo. La unión permanente y exclusiva entre esposo y esposa refleja el compromiso mutuo entre Dios y su pueblo. La carta a los Efesios afirma que esta unión simboliza la relación entre Cristo y la Iglesia.
-
¿Pueden los católicos contraer matrimonios no sacramentales de manera válida?
Sí. Los matrimonios entre católicos y no cristianos, aunque aún sean válidos ante la Iglesia, no son sacramentales. Con autorización, un sacerdote o diácono puede ser testigo de dichos matrimonios.
-
¿Cuáles son las diferencias entre un matrimonio católico válido y uno inválido?
Así como cada estado tiene ciertos requisitos para el matrimonio civil (p. ej., certificado de matrimonio, análisis de sangre), la Iglesia Católica también exige requisitos para que los católicos puedan ser considerados válidamente casados. Un matrimonio católico válido se basa en cuatro elementos: los cónyuges son libres de casarse; intercambian libremente su consentimiento; al consentir en casarse, tienen la intención de casarse de por vida, ser fieles el uno al otro y estar abiertos a la posibilidad de tener hijos; y su consentimiento se otorga en presencia de dos testigos y ante un ministro eclesiástico debidamente autorizado. La autoridad eclesiástica debe aprobar las excepciones a este último requisito.
-
Si un católico quiere casarse con un no católico, ¿cómo puede asegurarse de que la Iglesia reconozca su matrimonio?
Además de cumplir con los criterios para un matrimonio católico válido, el católico debe solicitar permiso al obispo local para casarse con una persona no católica. Si la persona es cristiana no católica, este permiso se denomina "permiso para contraer matrimonio mixto". Si la persona no es cristiana, se denomina "dispensa por disparidad de culto". Quienes ayudan a preparar a la pareja para el matrimonio pueden asistir en el trámite del permiso.
-
¿Por qué una boda católica debe celebrarse en una iglesia?
Para los católicos, el matrimonio es más que un simple evento social o familiar, sino un evento eclesial. Por esta razón, la Iglesia prefiere que los matrimonios entre católicos, o entre católicos y otros cristianos, se celebren en la iglesia parroquial de uno de los cónyuges. Solo el obispo local puede permitir que el matrimonio se celebre en otro lugar adecuado.
-
Si un católico desea casarse en un lugar fuera de la Iglesia Católica, ¿cómo puede estar seguro de que la Iglesia Católica reconoce el matrimonio como válido?
El obispo local puede permitir una boda en otra iglesia o en otro lugar adecuado, si existe una razón suficiente. Por ejemplo, un católico busca casarse con un bautista cuyo padre es el pastor de la iglesia bautista local. El padre desea oficiar la boda. En estas circunstancias, el obispo podría permitir que la pareja se case en la iglesia bautista. En estos casos, el permiso se denomina "dispensa de la forma canónica".
-
Si dos católicos o un católico y un no católico se casan inválidamente ante los ojos de la Iglesia, ¿qué deben hacer al respecto?
Deberían acercarse a su pastor para tratar de resolver la situación.
-
Cuando un católico se casa con un no católico, ¿debe el no católico prometer criar a sus hijos en la fe católica?
El cónyuge no católico no tiene que prometer que sus hijos serán criados en la fe católica. El cónyuge católico debe prometer hacer todo lo posible para que sus hijos sean bautizados y criados en la fe católica.
-
¿Qué es una Misa Nupcial y cuándo puede una pareja celebrarla?
Una Misa Nupcial es una misa en la que se celebra el sacramento del matrimonio. Contiene lecturas y oraciones especiales propias del sacramento del matrimonio. El sacramento del matrimonio entre dos católicos bautizados normalmente debe celebrarse dentro de la misa. Si la situación lo amerita y el obispo local lo autoriza, se puede celebrar una Misa Nupcial para un matrimonio entre un católico y una persona bautizada que no sea católica, excepto que no se dé la Comunión a la persona no católica, ya que la ley general de la Iglesia no lo permite. En tales casos, es mejor utilizar el ritual apropiado para el matrimonio fuera de la misa. Esto siempre se aplica a un matrimonio entre un católico bautizado y una persona no bautizada.
-
¿Por qué la Iglesia requiere que las parejas comprometidas participen en un programa de preparación matrimonial?
La preparación matrimonial ofrece a las parejas la oportunidad de comprender mejor el matrimonio cristiano; evaluar y profundizar su preparación para la vida matrimonial; y comprenderse mejor como individuos y como pareja. Es especialmente eficaz para ayudar a las parejas a afrontar los desafíos de los primeros años de matrimonio. Para más información y consultar las fechas del año en curso, haga clic aquí para visitar la página de Preparación Matrimonial de la Diócesis de Toledo.
-
¿Qué temas claves se abordan en la preparación para el matrimonio?
Los programas de preparación matrimonial ayudan a las parejas a comprender los aspectos cristianos y humanos del matrimonio. Los temas típicos incluyen: el significado del matrimonio como sacramento; la fe, la oración y la iglesia; los roles en el matrimonio; la comunicación y la resolución de conflictos; los hijos, la paternidad y la planificación familiar natural; y las finanzas.